Resultados concretos para un desarrollo global: la AECID, actor clave en la Conferencia de Sevilla
Resultados concretos para un desarrollo global: la AECID, actor clave en la Conferencia de Sevilla
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) se convierte en un punto de inflexión hacia una arquitectura del desarrollo más inclusiva y eficaz y.
La Agencia sella alianzas estratégicas, apoya la reforma de la arquitectura de salud global e impulsa soluciones financieras innovadoras para un desarrollo justo y sostenible

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha tenido una participación destacada en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), celebrada en Sevilla del 29 de junio al 3 de julio.
En un momento crítico para el desarrollo global, con desafíos como la pobreza, el hambre, las desigualdades, las crisis sanitarias y el impacto del cambio climático, la Conferencia de Sevilla ha reunido a más de un centenar de delegaciones internacionales para avanzar en la movilización de recursos, alianzas y reformas que permitan cumplir con la Agenda 2030. En este contexto, España ha reafirmado su compromiso con una cooperación internacional eficaz, centrada las alianzas entre países y actores y en una visión de la cooperación como inversión en solidaridad global.
La adopción de un documento sólido y ambicioso, el “Compromiso de Sevilla” ha supuesto un espaldarazo para el multilateralismo y la cooperación como palancas para afrontar los desafíos que afronta el planeta. A ello se une la gran cantidad de iniciativas y anuncios para avanzar de forma concreta en la aplicación real del Compromiso, encuadradas muchas de ellas en la “Plataforma de Sevilla para la Acción” o “SPA” por sus siglas en inglés.
La AECID, como piedra angular de la cooperación española, ha participado activamente en la Conferencia a través de eventos paralelos, sesiones de alto nivel y reuniones bilaterales. Su intervención se ha traducido en compromisos concretos en áreas estratégicas como la salud global, las alianzas entre agencias de desarrollo, la innovación financiera y la justicia fiscal.
REIVINDICACIÓN DEL PAPEL DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO
Uno de los momentos más relevantes fue el evento de alto nivel “Agencias de desarrollo: traduciendo la ambición de FfD4 en acción sobre el terreno”, organizado por la AECID conjuntamente con sus agencias homólogas de Brasil (ABC), Noruega (NORAD) y la Unión Africana (AUDA-NEPAD). El evento, que no tiene precedentes, fue presidido por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares y reunió a 40 agencias de cooperación del Norte y del Sur.. En el mismo, las agencias abordaron los desafíos y oportunidades que la cooperación afronta en un escenario global complejo, con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto y el papel transformador de las agencias en la movilización de financiación, la promoción de la solidaridad global y la implementación de la Agenda 2030. Se reafirmó una nueva narrativa de la cooperación y del desarrollo centrada en las alianzas horizontales, el derecho al desarrollo, la solidaridad internacional y el intercambio de conocimientos.
SALUD GLOBAL
La AECID también jugó un papel clave en los debates sobre salud global, una prioridad transversal de la Cooperación Española. En este contexto se enmarca el anuncio de una nueva contribución de España, a través de la AECID, de 145 millones de euros, al Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, subrayando el compromiso de nuestro país con el acceso universal a la salud. Asimismo, España ha lanzado una iniciativa para la reforma del ecosistema de salud global con el apoyo de doce países y de los principales organismos e iniciativas globales de salud, como la OMS, GAVI o el propio Fondo Mundial, en la que la AECID trabajará en los próximos meses. Esta iniciativa forma parte del “Plan Sevilla” anunciado por el Presidente del Gobierno, que contempla la movilización de más de 315 millones de Euros a través de la AECID para financiar la salud global en los próximos tres años.
En este marco, el director de la AECID firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Fundación Gates, una de las principales entidades filantrópicas en este ámbito. Este acuerdo formaliza años de colaboración, subraya la naturaleza estratégica de esta alianza y refuerza el compromiso conjunto de ambas entidades para trabajar en el ámbito de la salud y de la igualdad de género.
Asimismo, la Conferencia sirvió para visibilizar la recientemente aprobada Estrategia Española de Salud Global 2025–2030, elaborada por los ministerios de Exteriores y Sanidad con el apoyo de la AECID. La estrategia establece un enfoque basado en derechos humanos, multisectorial y alineado con los ODS.
ALIANZAS E INICIATIVAS INNOVADORAS
Además, la AECID tuvo una participación activa en otros eventos temáticos relevantes durante la Conferencia. El director de la Agencia, Antón Leis, intervino en casi 50 eventos paralelos, ruedas de prensa y reuniones bilaterales durante los cuatro días de la conferencia.
Además, la AECID presentó varias iniciativas y proyectos concretos que tendrán un impacto directo sobre el desarrollo sostenible en sus países socios. Por ejemplo, el Banco Mundial y el Banco Ineramericano de Desarrollo presentaron en Sevilla una nueva plataforma para la emisión de Bonos Amazónicos, con los que se pretende financiar la preservacióno de la riqueza natural de la Amazonía pero también el desarrollo económico y social de una región con importantes desafios. El lanzamiento de esta nueva iniciativa ha sido posible gracias a una inversión de la AECID por valor de 2 millones de Euros, que ha servido para diseñar la plataforma y proporcionar asistencia técnica para futuras emisiones de bonos.
Asimismo, la Conferencia de Sevilla fue el escenario para la firma de una garantía de la Comisión Europea por valor de más de 75 millones de Euros para el programa SOL, desarrollado por AECID y COFIDES para financiar proyectos de energía renovable descentralizada en zonas rurales y desatendidas de África Subsahariana y América Latina y el Caribe, con especial foco en el uso productivo de la energía para dinamizar economías locales y generar empleo.
Resultados concretos para un desarrollo global: la AECID, actor clave en la Conferencia de Sevilla
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) se convierte en un punto de inflexión hacia una arquitectura del desarrollo más inclusiva y eficaz y.
La Agencia sella alianzas estratégicas, apoya la reforma de la arquitectura de salud global e impulsa soluciones financieras innovadoras para un desarrollo justo y sostenible

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha tenido una participación destacada en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), celebrada en Sevilla del 29 de junio al 3 de julio.
En un momento crítico para el desarrollo global, con desafíos como la pobreza, el hambre, las desigualdades, las crisis sanitarias y el impacto del cambio climático, la Conferencia de Sevilla ha reunido a más de un centenar de delegaciones internacionales para avanzar en la movilización de recursos, alianzas y reformas que permitan cumplir con la Agenda 2030. En este contexto, España ha reafirmado su compromiso con una cooperación internacional eficaz, centrada las alianzas entre países y actores y en una visión de la cooperación como inversión en solidaridad global.
La adopción de un documento sólido y ambicioso, el “Compromiso de Sevilla” ha supuesto un espaldarazo para el multilateralismo y la cooperación como palancas para afrontar los desafíos que afronta el planeta. A ello se une la gran cantidad de iniciativas y anuncios para avanzar de forma concreta en la aplicación real del Compromiso, encuadradas muchas de ellas en la “Plataforma de Sevilla para la Acción” o “SPA” por sus siglas en inglés.
La AECID, como piedra angular de la cooperación española, ha participado activamente en la Conferencia a través de eventos paralelos, sesiones de alto nivel y reuniones bilaterales. Su intervención se ha traducido en compromisos concretos en áreas estratégicas como la salud global, las alianzas entre agencias de desarrollo, la innovación financiera y la justicia fiscal.
REIVINDICACIÓN DEL PAPEL DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO
Uno de los momentos más relevantes fue el evento de alto nivel “Agencias de desarrollo: traduciendo la ambición de FfD4 en acción sobre el terreno”, organizado por la AECID conjuntamente con sus agencias homólogas de Brasil (ABC), Noruega (NORAD) y la Unión Africana (AUDA-NEPAD). El evento, que no tiene precedentes, fue presidido por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares y reunió a 40 agencias de cooperación del Norte y del Sur.. En el mismo, las agencias abordaron los desafíos y oportunidades que la cooperación afronta en un escenario global complejo, con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto y el papel transformador de las agencias en la movilización de financiación, la promoción de la solidaridad global y la implementación de la Agenda 2030. Se reafirmó una nueva narrativa de la cooperación y del desarrollo centrada en las alianzas horizontales, el derecho al desarrollo, la solidaridad internacional y el intercambio de conocimientos.
SALUD GLOBAL
La AECID también jugó un papel clave en los debates sobre salud global, una prioridad transversal de la Cooperación Española. En este contexto se enmarca el anuncio de una nueva contribución de España, a través de la AECID, de 145 millones de euros, al Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, subrayando el compromiso de nuestro país con el acceso universal a la salud. Asimismo, España ha lanzado una iniciativa para la reforma del ecosistema de salud global con el apoyo de doce países y de los principales organismos e iniciativas globales de salud, como la OMS, GAVI o el propio Fondo Mundial, en la que la AECID trabajará en los próximos meses. Esta iniciativa forma parte del “Plan Sevilla” anunciado por el Presidente del Gobierno, que contempla la movilización de más de 315 millones de Euros a través de la AECID para financiar la salud global en los próximos tres años.
En este marco, el director de la AECID firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Fundación Gates, una de las principales entidades filantrópicas en este ámbito. Este acuerdo formaliza años de colaboración, subraya la naturaleza estratégica de esta alianza y refuerza el compromiso conjunto de ambas entidades para trabajar en el ámbito de la salud y de la igualdad de género.
Asimismo, la Conferencia sirvió para visibilizar la recientemente aprobada Estrategia Española de Salud Global 2025–2030, elaborada por los ministerios de Exteriores y Sanidad con el apoyo de la AECID. La estrategia establece un enfoque basado en derechos humanos, multisectorial y alineado con los ODS.
ALIANZAS E INICIATIVAS INNOVADORAS
Además, la AECID tuvo una participación activa en otros eventos temáticos relevantes durante la Conferencia. El director de la Agencia, Antón Leis, intervino en casi 50 eventos paralelos, ruedas de prensa y reuniones bilaterales durante los cuatro días de la conferencia.
Además, la AECID presentó varias iniciativas y proyectos concretos que tendrán un impacto directo sobre el desarrollo sostenible en sus países socios. Por ejemplo, el Banco Mundial y el Banco Ineramericano de Desarrollo presentaron en Sevilla una nueva plataforma para la emisión de Bonos Amazónicos, con los que se pretende financiar la preservacióno de la riqueza natural de la Amazonía pero también el desarrollo económico y social de una región con importantes desafios. El lanzamiento de esta nueva iniciativa ha sido posible gracias a una inversión de la AECID por valor de 2 millones de Euros, que ha servido para diseñar la plataforma y proporcionar asistencia técnica para futuras emisiones de bonos.
Asimismo, la Conferencia de Sevilla fue el escenario para la firma de una garantía de la Comisión Europea por valor de más de 75 millones de Euros para el programa SOL, desarrollado por AECID y COFIDES para financiar proyectos de energía renovable descentralizada en zonas rurales y desatendidas de África Subsahariana y América Latina y el Caribe, con especial foco en el uso productivo de la energía para dinamizar economías locales y generar empleo.