Atrás

Pie de foto:

Fortaleciendo la resiliencia frente a las sequías: capacitación, monitoreo y acción comunitaria en el oeste de Sudamérica

22/08/2025 - 17:02

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

  • El proyecto Sequías Andes, del programa ARAUCLIMA, avanza en la región andina con capacitaciones comunitarias, espacios participativos y diagnósticos colectivos para fortalecer la resiliencia frente a las sequías en Ecuador, Perú, Bolivia y más países del oeste de Sudamérica.
  • A través de talleres interculturales, uso de herramientas tecnológicas y procesos de educomunicación, se impulsa la acción comunitaria y la construcción de planes nacionales que integran ciencia, saberes locales e inclusión social.
     


Contenido de la noticia

Quito, Ecuador, agosto de 2025. Como parte de las actividades del proyecto Sequías Andes, del programa ARAUCLIMA, en agosto de 2025, se marcó un hito con la realización del primer espacio participativo interinstitucional en Ecuador, para la actualización del Plan Nacional de Sequía. Organizado conjuntamente por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y CIIFEN, se socializó la metodología de actualización del plan, también se inició el diagnóstico participativo del Plan 2021-2025 y se destacó la importancia de la participación institucional en la construcción colectiva de soluciones sostenibles.

Por su parte, en julio 2025 como parte de las actividades del proyecto se llevó a cabo en Quito – Ecuador el XXIV Foro Regional de Perspectivas Climáticas para el Oeste de Sudamérica, un encuentro que reunió a los servicios meteorológicos de seis países de la región con el objetivo de analizar las condiciones climáticas, evaluar las sequías recientes y construir de forma consensuada la perspectiva climática regional para los meses de julio, agosto y septiembre de 2025.

El evento contó con el patrocinio de dos iniciativas lideradas por CIIFEN: el proyecto Sequías Andes, financiado por AECID a través del programa ARAUCLIMA, y el proyecto ENANDES+, financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por la OMM, con el respaldo de COSUDE, que amplió su cobertura a Argentina, Bolivia y Ecuador.
En el Foro Participan especialistas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y expertos de universidades e instituciones sectoriales.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias ante la sequía, en marzo de 2025 se realizó en Tarata, departamento de Tacna (Perú), una jornada clave de presentación del proyecto dirigida a técnicos de la Municipalidad Provincial de Tarata y representantes locales en gestión de riesgos, agricultura y seguridad.

Uno de los ejes centrales fue el taller de educomunicación “¿Cómo comunicar a las comunidades sobre la sequía?”, que abordó con enfoque intercultural y de género el papel de hombres y mujeres en la prevención, los mensajes clave y las tácticas de comunicación pensadas para fortalecer los procesos de capacitación en las comunidades. Durante esta jornada, se desarrollaron herramientas prácticas como cuñas para perifoneo, dípticos y trípticos informativos, artes para redes sociales y videos testimoniales de las propias comunidades.

El taller incluyó mesas de trabajo que fomentaron el intercambio de ideas y experiencias para identificar mensajes clave que permitan una comunicación efectiva en situaciones de sequía. Asimismo, se realizaron ejercicios prácticos de interpretación con sistemas de información geográfica (SIG), mapeo de áreas afectadas y uso de aplicaciones móviles para la recolección y monitoreo comunitario, como KoboToolbox, Mapbox, Microsoft Forms y Google Earth.

Durante la capacitación también se abordaron los tipos e impactos de la sequía, junto a un diagnóstico territorial participativo para identificar los principales desafíos del municipio de Tarata. Se hizo énfasis en el monitoreo comunitario como pilar para la gestión del riesgo, y se socializaron herramientas de recolección de datos y comunicación de riesgos con el fin de fortalecer las capacidades tanto institucionales como comunitarias.

El encuentro culminó con una capacitación educomunicacional de los técnicos de la municipalidad en la comunidad de Kallapuma, con la participación de pobladores y estudiantes de la localidad.

La próxima visita del proyecto Sequías Andes se encuentra prevista en Ecuador, con el municipio de Chone, y en Bolivia, con el municipio de Villamontes.
Las capacitaciones buscan promover el respeto de cada integrante de las familias vulnerables ante la sequía, reconociendo sus capacidades para actuar colectivamente y sin discriminación.

Como parte de las estrategias pedagógicas implementadas, se trabaja además en el fortalecimiento de los módulos de capacitación de manera virtual, con el fin de complementar los conocimientos del público objetivo en temas como fundamentos y monitoreo de la sequias, herramientas geoespaciales, planificación participativa, gestión del riesgo y educomunicación. 

Sobre ARAUCLIMA

ARAUCLIMA es el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe. Durante 10 años de existencia ha impulsado 40 proyectos por un monto total de 10 millones de euros, poniendo en valor la experiencia acumulada por AECID en la región durante más de 30 años.

Para más información sobre el Programa: OTC - Aecid - Arauclima - Biblioteca de Recursos

Elaborado por: Denise Antúnez Larrea – Consultora de comunicación proyecto Sequías Andes, programa Arauclima.