Atrás
®AECID Euroclima / Juan Carlos

Pie de foto: ®AECID Euroclima / Juan Carlos

Primera fase del proyecto 'Goascorán Resiliente' impulsa gobernanza hídrica y resiliencia climática

09/05/2025 - 17:32

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

  • El Gobierno de Honduras y la Unión Europea a través de la AECID, presentan avances de la primera fase del proyecto Goascorán Resiliente, orientado a fortalecer la gobernanza hídrica y la resiliencia climática en siete microcuencas del río Goascorán. 


Contenido de la noticia

Con el liderazgo del Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), se presentaron los resultados de la primera fase del proyecto Goascorán Resiliente, implementado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo técnico de Helvetas Honduras.
Esta iniciativa forma parte del programa Euroclima, cofinanciado por la Unión Europea y la Cooperación Alemana, e impulsado conjuntamente por el Equipo Europa, a través de las agencias de cooperación de España (AECID), Francia (Expertise France) y Alemania (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ).

El proyecto Goascorán Resiliente inició en 2023 con el objetivo de contribuir a la gestión sostenible del recurso hídrico en la cuenca del río Goascorán —en siete microcuencas ubicadas en la zona alta, media y baja de la cuenca— mediante soluciones basadas en la naturaleza, el fortalecimiento de la gobernanza hídrica y la inclusión financiera climática.

La primera fase correspondió específicamente al Resultado 1: el fortalecimiento de la gobernanza, capacidades e instrumentos normativos para la gestión integral del recurso hídrico y el riesgo de desastres en los sitios seleccionados, bajo un enfoque territorial de cuenca y subcuenca. Esta etapa contó con una inversión de 800 mil euros y fue ejecutada por SERNA, ICF y Helvetas Honduras, con el acompañamiento de AECID. Su propósito fue consolidar mecanismos de gobernanza participativa en siete microcuencas prioritarias.

Principales resultados de la primera fase:
•    Construcción y mejora de 13 obras de infraestructura hídrica.
•    Capacitación de más de 550 personas en gobernanza climática y gestión del agua.
•    Desarrollo de procesos educativos y culturales con más de 1,100 participantes, promoviendo el cuidado del agua y la resiliencia climática desde lo comunitario.
•    Fortalecimiento del Consejo de Cuenca del Río Goascorán (CCRG) y del Centro de Estudio y Control de Contaminantes (CESCCO).
•    Realización de análisis de calidad de agua en las siete microcuencas priorizadas.
•    Elaboración del borrador de reglamento para la conformación de organismos de cuenca.

El evento de presentación contó con la participación de los embajadores de España, Diego Nuño; de Francia, Cédric Prieto; Riccardo Riccardi, de HELVETAS Swiss Intercooperation; y Jorge Zalaverri, viceministro de SERNA. También asistieron representantes de siete consejos de microcuenca, nueve alcaldías municipales, mancomunidades y beneficiarios directos de las obras.

Como parte de la jornada, se visitó la comunidad de Mahoma, en el municipio de Aramecina, departamento de Valle, donde se realizó la entrega oficial de una estación de bombeo y un depósito de almacenamiento de agua, como resultado tangible del compromiso por mejorar el acceso al recurso hídrico en las comunidades de la cuenca baja del río Goascorán.

Durante el evento, el embajador Diego Nuño destacó que “el agua es un recurso esencial para la vida, pero también un derecho universal”. Este principio, dijo, guía las acciones de AECID en Honduras y refuerza el compromiso de promover un modelo participativo y sostenible, replicable en otras regiones del país.

Por su parte, el viceministro Jorge Zalaverri agradeció el respaldo de los cooperantes y reafirmó el compromiso del Gobierno de Honduras con iniciativas que promuevan el bienestar de las comunidades. Señaló que este proyecto refleja la voluntad institucional de fortalecer las capacidades locales para hacer frente a los impactos del cambio climático desde los territorios.

Los resultados de esta primera fase sientan las bases para las dos siguientes etapas del proyecto. Actualmente, Expertise France acompaña la implementación de acciones en infraestructura verde y sistemas de almacenamiento de agua, mientras que GIZ desarrolla mecanismos de financiamiento climático y estrategias para la sostenibilidad de las intervenciones. Estas acciones complementan y amplían los logros alcanzados por AECID.

Este esfuerzo forma parte del enfoque de cooperación del Equipo Europa, enmarcado en la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, que busca fomentar alianzas estratégicas para una transición verde, justa e inclusiva.

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es el programa de cooperación regional que promueve la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe para impulsar acciones frente al cambio climático mediante la mitigación, adaptación, conservación de la biodiversidad y promoción de la economía circular. Es cofinanciado por la Unión Europea y el gobierno alemán (BMZ).
Se implementa bajo el enfoque del Equipo Europa a través de ocho agencias: AECID, Grupo AFD (AFD y Expertise France), CEPAL, FIIAPP, GIZ, PNUMA y PNUD. Forma parte de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, que promueve inversiones y financiamiento en sectores relevantes para lograr sociedades más sostenibles, justas e interconectadas.