Atrás

Pie de foto:

Soluciones Basadas en Bambú Regional: Cooperación que transforma territorios

27/03/2025 - 21:06

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

•    El proyecto "Soluciones Basadas en Bambú Regional" busca promover el bambú como herramienta para enfrentar el cambio climático en Costa Rica, Panamá, Cuba y República Dominicana, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales a través de la cooperación regional.


Contenido de la noticia

En el marco de la cooperación entre la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), desde el año 2023 se desarrolla el proyecto regional “Promoción del Bambú como una Solución Basada en la Naturaleza para el Desarrollo de Medios de Vida y el Manejo Ambiental para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Región de América Latina y el Caribe”, conocido como Soluciones Basadas en Bambú Regional. Este proyecto, financiado a través del programa ARAUCLIMA de la AECID, tiene como objetivo principal potenciar la cooperación Sur-Sur para enfrentar los desafíos del cambio climático, utilizando el bambú como una solución basada en la naturaleza.

El proyecto tiene como objetivo principal aumentar la resiliencia de las familias rurales frente al cambio climático en Costa Rica, Panamá, Cuba y República Dominicana. Para lograrlo, se ha implementado una estrategia basada en las lecciones aprendidas y los avances alcanzados previamente en Colombia, Ecuador y Perú, gracias al apoyo de AECID e INBAR. Estos conocimientos han sido adaptados y transferidos a los demás países participantes, lo que ha permitido alcanzar resultados significativos en los cuatro componentes principales del proyecto.

I.     Gobernanza y Políticas: Construyendo el Camino del Bambú
En este componente, se realizó una evaluación exhaustiva de la disponibilidad del recurso del bambú y de los actores clave en Costa Rica, Panamá, Cuba y República Dominicana. Por primera vez, se documentó a nivel nacional la presencia del bambú y el nivel de involucramiento de actores como la academia, productores, el sector privado y organizaciones de cooperación. Se identificaron más de 30 especies de bambú, tanto nativas como exóticas, distribuidas en estos cuatro países, lo que evidencia su potencial para diversos usos en construcción, artesanía, producción agrícola y más.

Además, se llevó a cabo un análisis de políticas para incorporar el bambú en los planes y estrategias nacionales de desarrollo, destacando su relevancia en la lucha contra el cambio climático, la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la restauración de zonas degradadas. Como resultado, se consolidó la Red Nacional de Bambú de Costa Rica y se fortaleció la Comisión Nacional del Bambú (CONABA), creada en 2006 para asesorar al Ministerio del Ambiente en planes de acción con bambú. Actualmente, los cuatro países están desarrollando sus Estrategias Nacionales para el Impulso del Bambú, con una visión a 10 años.

II.    Aprendizaje y Capacidades: Formando Expertos en Bambú
Este componente ha potenciado el conocimiento de productores, técnicos del sector público, líderes comunitarios, especialistas e investigadores sobre el manejo sostenible del bambú y la aplicación de prácticas climáticamente inteligentes. El proyecto ha capacitado a 24 investigadores y tesistas de los siete países participantes en temas como la evaluación de biomasa y carbono en bosques y plantaciones de bambú, así como en los servicios ecosistémicos que ofrece este recurso. Como resultado, se están realizando más de seis investigaciones lideradas por instituciones como la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales de Cuba, la Universidad de Panamá, la Universidad Técnica de Panamá y la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño de República Dominicana.

Además, se formaron 97 Formadores de Formadores  en Manejo Sostenible del Bambú, un programa de alta calidad desarrollado por INBAR con la participación de expertos regionales. Costa Rica cuenta ahora con 17 formadores, Panamá con 12, Cuba con 4, República Dominicana con 10, Ecuador con 6 y Perú con 48. En los cuatro países principales de implementación, se han establecido 22 Escuelas de Campo de Bambú (ECAs-bambú), llegando a más de 360 productores que han aprendido sobre reproducción, manejo, cosecha y postcosecha del bambú, así como prácticas climáticamente inteligentes como sistemas agrosilvopastoriles, defensas ribereñas y protección de fuentes hídricas.

III.    Innovación y Modelos Demostrativos: El Bambú en Acción
Este componente ha permitido implementar modelos de uso del bambú como solución basada en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. En Cuba, se estableció un escenario demostrativo en el Instituto de Investigación de Agroforestería (INAF) en Viñales, Pinar del Río, donde se desarrolló una cocina rocket que utiliza bambú como fuente de energía. Este proceso contó con el apoyo de expertas de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) de Brasil e INBAR.

En Costa Rica, se implementaron dos escenarios: uno en la Finca Vista Esperanza en Pérez Zeledón, que incluye 5 hectáreas de producción diversificada de bambú para brotes, viveros y una biofábrica de fertilizantes; y otro en la Finca La Amapola en Puntarenas, enfocado en construcción sostenible con sistemas de inmunizado, inventariado y secado de bambú.

En Panamá, se desarrolló el Mercadito del Bambú en Coclé, un espacio agroturístico que incluye infraestructura liviana de bambú, baños ecológicos secos, viveros y áreas de producción diversificada. En República Dominicana, en coordinación con UAFAM y el Ministerio del Ambiente, se sembrarán más de 3,000 plantas de bambú en zonas degradadas para demostrar su potencial en la restauración de suelos y reforestación de cuencas hídricas.

IV.    Conectando Regiones: Intercambio de Conocimientos
Este componente ha promovido el intercambio de conocimientos y experiencias entre los países participantes. A través de eventos regionales, seminarios y publicaciones en redes sociales, se ha llegado a más de 5.000 personas, difundiendo documentos técnicos, científicos y divulgativos sobre los usos, beneficios y potencial del bambú.

Se realizaron varias giras de intercambio, como la visita a Ecuador para conocer el manejo de plantaciones, desarrollo tecnológico en construcciones y sistemas de albarradas, y la gira a Colombia para observar el uso del bambú en agroturismo, construcción y artesanías. Además, en Costa Rica, se organizó una gira para mostrar los escenarios demostrativos del proyecto. Esto permitió que un total de 50 a participantes de siete países conozcan opciones y oportunidades en el uso del bambú.

El proyecto también apoyó la realización del V Simposio Latinoamericano y Caribeño del Bambú en la Universidad Nacional de Costa Rica, que reunió a más de 150 participantes de 18 países. El evento incluyó más de 60 ponencias y nueve talleres prácticos, fortaleciendo capacidades técnicas y fomentando el intercambio de experiencias.

Aliados Estratégicos: Trabajando Juntos por un Futuro Sostenible
El éxito del proyecto no sería posible sin la colaboración de instituciones clave en cada país. En Costa Rica, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio del Ambiente han sido fundamentales para impulsar acciones locales. En Cuba, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Viñales han liderado investigaciones y proyectos demostrativos. En Panamá, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Universidad de Panamá y la Universidad Técnica de Panamá han trabajado en conjunto para promover el uso del bambú. Finalmente, en República Dominicana, la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) han sido pilares en la implementación de estrategias nacionales. Esta red de aliados demuestra que la cooperación multisectorial es clave para lograr un impacto duradero.

Un Futuro Verde con el Bambú
El proyecto “Soluciones Basadas en Bambú Regional” ha demostrado que el bambú es un recurso estratégico para la adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. A través de la cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de escenarios demostrativos, se ha logrado un impacto significativo en la gobernanza, la investigación y la aplicación práctica del bambú en diversos sectores. Este esfuerzo conjunto entre INBAR, AECID y los países participantes evidencia que el bambú no solo es un recurso versátil, sino también una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en la región.

Sobre ARAUCLIMA
ARAUCLIMA es el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe. Durante 10 años de existencia ha impulsado 40 proyectos por un monto total de 10 millones de euros, poniendo en valor la experiencia acumulada por AECID en la región durante más de 30 años.

Para más información sobre el Programa: https://www.aecid.otc.cr/arauclima/biblioteca/