Pie de foto:
Costa Rica potencia el monitoreo ecológico con el I Encuentro de la Red de Monitoreo Ecológico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en Costa Rica
21/03/2025 - 21:17
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
- En Turrialba, Costa Rica, se dio inicio al I Encuentro de la Red Nacional de Monitoreo Ecológico, un evento clave para mejorar las metodologías y herramientas en la conservación de la biodiversidad.
Turrialba, Costa Rica. Del 18 al 20 de marzo, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) llevó a cabo el I Encuentro de la Red Nacional de Monitoreo Ecológico del Programa Nacional Monitoreo Ecológico (PRONAMEC),en las instalaciones del CATIE en Turrialba, bajo el lema “Innovar a partir de la acción”. Este evento reunió a más de 70 personas entre especialistas de áreas técnicas-científicas, personas funcionarias del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que realizan monitoreo ecológico y actores clave en la conservación ecológica con el objetivo de fortalecer las capacidades en monitoreo ecológico, promover la colaboración interinstitucional y compartir buenas prácticas, metodologías y herramientas tecnológicas.
El encuentro forma parte de las contribuciones del proyecto “Costa Rica es Biodiversidad 30x30”, el cual es financiado por la Unión Europea a través del Programa Euroclima, e implementado en Costa Rica por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Durante tres días de sesiones intensivas, las personas participantes abordaron temáticas esenciales para el desarrollo y mejora del monitoreo ecológico en el país, incluyendo innovación, liderazgo, experiencias, herramientas, tecnologías y el futuro del monitoreo.
Día 1: Innovación en el Monitoreo Ecológico
El evento inició con un acto de apertura a cargo de representantes del SINAC, AECID y la Unión Europea, el sustento técnico y legal de la Red Nacional de Monitoreo Ecológico.
Durante esta jornada, se conversó sobre la importancia de los datos en la biodiversidad y se desarrollaron metodologías participativas para fomentar el conocimiento entre las personas participantes y la construcción de una visión unificadora de la red creada en este primer encuentro.
El día concluyó con un Show Room de experiencias innovadoras, donde destacadas ONG compartieron sus proyectos y avances en monitoreo ecológico, mismos que realizan de forma colaborativa con las Áreas de Conservación.
Eugenia Arguedas, Coordinadora del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC, señaló la importancia de seguir impulsando el intercambio de nuevas tecnologías, la innovación y metodologías de monitoreo, “el SINAC ha realizado un esfuerzo importante invirtiendo recursos de presupuesto nacional y de cooperación internacional para conocer el estado de la biodiversidad que se encuentra dentro de las áreas silvestres protegidas y ha tomado decisiones de manejo de acuerdo a los resultados obtenidos a partir del monitoreo”.
Día 2: Liderazgo, experiencias y herramientas
La jornada continuó con un conversatorio sobre experiencias innovadoras en monitoreo ecológico con la participación de las distintas áreas de conservación. Además, se realizaron actividades para identificar acciones prioritarias para ecosistemas y grupos de especies de importancia, tales como: ecosistemas marinos, bosques, humedales y grupos de especies tales como aves, anfibios y reptiles.
También, las personas asistentes participaron en dinámicas donde exploraron herramientas de liderazgo y comunicación aplicables a su quehacer. La jornada cerró con un espacio donde se profundizó en la creación de bases de datos a partir de fotografías de cámaras trampa.
Día 3: El futuro del Monitoreo Ecológico
El último día estuvo enfocado en el futuro del monitoreo ecológico en Costa Rica. Se presentaron tecnologías de alto impacto. Además, se analizaron desafíos, oportunidades y necesidades en gobernanza, formación, capacitación y financiamiento del monitoreo ecológico en Costa Rica. Finalmente, se definieron los próximos pasos de la Red Nacional de Monitoreo Ecológico y su organización.
Este evento representa una serie de pasos claves en el fortalecimiento del monitoreo ecológico en el país, enfocado en sus líderes, integrando conocimiento técnico, tecnología e innovación en favor de la biodiversidad costarricense y del mundo.
Sobre Euroclima
Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).