Pie de foto: El proyecto Pachayatiña – Pachayachay implementado en Bolivia y Perú, integró conocimientos ancestrales con herramientas tecnológicas avanzadas, mejorando la capacidad predictiva.
Construyendo Resiliencia en Latinoamérica: El Legado del Sector GRD de EUROCLIMA (2017-2024)
13/10/2025 - 18:45
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
Desde el año 2017, el Sector de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (GRD) del programa EUROCLIMA financiado por la Unión Europea, ha sido clave en la transición de una gestión reactiva a una estrategia preventiva, alineada con el Marco de Sendai (2015-2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con proyectos en 18 países, se fortaleció la gobernanza inclusiva y la colaboración multisectorial, mejorando no solo la prevención, sino también la respuesta de riesgos amplificados por el cambio climático.
La publicación “Construyendo Resiliencia en Latinoamérica: El Legado del Sector GRD de EUROCLIMA (2017-2024)” sistematiza sus aprendizajes y logros, destacando cómo se tejieron alianzas y se propusieron soluciones para fortalecer la resiliencia de la región frente a los desafíos climáticos y los riesgos sistémicos. El documento combina testimonios y análisis técnicos que reflejan los esfuerzos por integrar soluciones locales y regionales para enfrentar los riesgos y reducir la vulnerabilidad. Se organizó en cuatro apartados:
• La Gobernanza del Riesgo: Una Base Inclusiva y Multinivel, resalta cómo los proyectos del Sector GRD transformaron estructuras de gobernanza al articulan acciones locales y regionales, promoviendo la inclusión, la colaboración y las sinergias entre actores, en ocasiones, más allá de las fronteras. Se implementaron mecanismos e instrumentos innovadores y tradicionales para la reducción del riesgo de desastres.
• Sistema de Alerta Temprana (SAT): Respuesta Eficaz, enfatiza la evolución de los SAT como un eje clave que ha contribuido a democratizar el acceso a las alertas, mejorando la preparación y fortaleciendo la resiliencia comunitaria. Las iniciativas implementadas no solo promueven el acceso a la alerta temprana, sino que también fortalecieron la resiliencia comunitaria al garantizar que las personas más vulnerables puedan actuar rápidamente frente a eventos extremos.
• Innovación y Conocimiento: Innovación y Conocimiento del Sector GRD narradas por sus protagonistas, aquí se exponen testimonios de los protagonistas del Sector GRD sobre cómo la innovación y los productos de conocimiento han fortalecido la preparación y respuesta ante desastres en la región. Los avances recogidos reflejan el compromiso del Sector con la co-generación de soluciones adaptadas a las realidades locales, integrando tecnología con saberes comunitarios.
• Finalmente, el último apartado de la publicación: Retos y Caminos por Recorrer: La Gestión de Riesgos hacia un futuro próximo, recalca la necesidad de fortalecer la gobernanza, diversificar los mecanismos de financiamiento y escalar modelos exitosos.
Accede al documento de sistematización aquí
Sobre Euroclima
Euroclima es un programa de la Unión Europea que fortalece la cooperación UE-ALC para impulsar una transición verde y justa en América Latina y el Caribe. Como parte de la estrategia Global Gateway, el programa trabaja con 33 países socios y organizaciones regionales para crear las condiciones habilitantes para inversiones sostenibles, facilitar el acceso a financiación climática y promover el intercambio de conocimientos en sectores prioritarios como la transición energética, bioeconomía, movilidad sostenible y gestión del agua.
Es cofinanciado por la Unión Europea y por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), e implementada bajo el Espíritu del Equipo Europa, a través del trabajo sinérgico de ocho agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo Agencia Francesa de Desarrollo (AFD/Expertise France), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).